viernes, 23 de enero de 2015

Reflexión Personal

Buenos días a todos!! Después de cuatro meses, ha llegado el momento de acabar. En esta última entrada, voy hablar de lo que he aprendido en la asignatura de Bases didáctiques i dissenys curriculars, con nuestra profesora, Gemma Tur Ferrer. No voyahablar otra vez de todo los conceptos, sino que voy hacer una reflexión de cómo ha cambiado mi pensamiento en educación  y el tipo de profesora que quiero ser en un futuro.
Llegar hasta aquí, no ha sido fácil o al menos para mi, detrás de este recorrido de escolarización, se esconde sacrificio, esfuerzo, dedicación, ganas de luchar, superación de obstáculos,etc. Pero se puede decir que he llegado,que es lo importante y esto muy orgullosa. Aunque no se a terminado y todavía queda mucho recorrido por recorrer, que con ganas e ilusión lo podré hacer.
Mucha gente le parece muy fácil hacer la carrera de magisterio, y sobre todo se piensan que es una profesión muy bien pagada por el trabajo que realizan los docentes y por sus largas vacaciones, para nada comparto esta opinión y hoy por hoy me estoy dando cuenta que no es así, no es tan fácil como puede les puede llegar a parecer. Desde mi punto de vista, ser profesor no es sólo ir hacer clase,dar una explicación de un tema determinado, mandar tareas para hacer en clase y luego hacer les un examen que conlleva un aprobado o un suspenso que significa pasar o no de curso, esta metodología se conoce como escuela tradicional, caracterizada por la selección propédeutica.
En estos cuatro meses, me he dado cuenta que para dar una clase de una hora mínimo llevas tres horas detrás de preparación al menos para que todo salga bien y para que el estudiante le guste y le parezca interesante.
Lo que pretende hoy en día la educación es una educación constructivista, que pretende innova, avanzar hacia el futuro de la mano de la sociedad, con el uso de las TIC. No debe ser una escuela transmisiva donde se refleja una metodología basada en la transmisión del conocimiento, donde se concibe al profesor de manera "omnisciente", es decir, que lo sabe todo que es como una enciclopedia, donde debe saberlo todo. Un concepto inexistente bajo mi punto de vista. Tiene que ser una escuela orientadora, donde el protagonista es el alumno y el profesor tiene que ser como un guia que debe orientar al alumno , por el buen camino. Y no sólo, a través de los libros de texto sino utilizando otros materiales como pueden por ejemplo las nuevas tecnologías que permiten ver el mundo desde otra visión, pero siempre con una selección correcta de información ayudada por el docente, siempre a la disposición del alumnado.
Gracias a la asignatura de bases didàctiques i dissenys curriculars, he conocido muchos conceptos de educación, desconocidos para mi hasta ahora y que desarrollado en mi eportafolio como: las redes sociales, la organización del aula, la evaluación de competencias, las competencias, el curriculum, entre otros temas muy interesantes. Y que he aprendido también asistiendo en conferencias como la de Francesco Tonucci en la UIB de Ibiza.
En definitiva, yo quiero ser una  profesora basada en el modelo constructivista, donde pueda guiar, apoyar y ayudar a mis alumnos con todo  lo que pueda y por supuesto enseñar de la mejor manera posible que sepa y que a la vez ellos disfruten conmigo como yo de ellos.
En definitiva, quiero orientar a mis alumnos en el proceso de aprendizaje y enseñarles para la vida y no para pasar de curso y obtener un título académico, realmente comprado, y quiero una enseñanza basada en la realidad y la experiencia y como hemos mencionado también en nuestro vídeo "Qué maestr@ quiero ser" fomentar las TIC en el aula y no solo un libro de texto.

 En conclusión, desde mi punto de vista, me parece que ha sido una asignatura dinámica y, me ha gustado mucho ya que aprendido mucho como ya he mencionado anteriormente nuevos conceptos de educación, conocer las diferentes leyes de nuestro país, noticias de actualidad de educación gracias a una  red social conocida que nos hemos creado (Twitter), hemos desarrollado nuestra creatividad con la red social de Instagram, asistiendo a diversas conferencias, y por supuesto he aprendido mucho en debates realizados en clase y actividades que hemos realizado tanto en grupos como individuales, entre otras cosas.
Aquí os dejo un vídeo elaborado por: Marta Campillo, Silvia Prats, Antonio Sánchez y yo. Donde explicamos que tipo de profesor queremos llegar a ser en el futuro:
                                                                     (Vídeo propio)

jueves, 22 de enero de 2015

Twitter y Instagram

                                                      Twitter y Instagram
Buenos días a todos! en esta penúltima entrada voy hablar sobre las redes sociales, concretamente Twitter y Instagram.
Cuando empezamos la asignatura de Bases Didáctiques i Disenys Curriculars, nuestra profesora, Gemma, nos dijo que nos teniamos que crear una cuenta de Instagram y Twitter, en caso que no tuvieramos ya una, en mi caso yo no tenía ninguna de las dos redes . Y me cree dos cuentas primero una cuenta de Twitter y luego otra de Instagram y empece a conocer a poco a poco el uso de ellas.

TWITTER
 Como he dicho, me tuve que crear una cuenta con el nombre letticiaibz7, con esta cuenta teníamos que hacer mínimo 2 tweets  o algún retweet semanales con el siguiente hashtag #EdubateBA, para ver todos los twitter relacionados con la asignatura y Gemma pudiese ver quien hacia la actividad de Twitter.
Para mi era todo nuevo, no sabía como se utilizaba, pero a poco a poco vi su funcionamento, que me pareció realmente más senzillo de lo que me pensaba. Cada vez que tenía que hacer un  tweet, buscaba algunas notícias sobre educación destacadas que habían salido durante las semanas y las ponía en el Twitter, para la gente que le pudiese interesar. Cada semana, solía poner dos tweets o incluso más, ya que algún día encontraba más de dos notícias interesantes y hacia algún retwet algún comentario que hacían mis amigos.
Para finalizar, cabe decir que me ha gustado porque me ha parecido muy interesante ya que te obligaba en cierta manera, a conocer la actualidad que pasaba diariamente en el ámbito de la educación.
Aquí os dejo una captura de pantalla de mi perfil de Twitter
                                                   (Imagen propia sobre mi perfil de Twitter)


INSTAGRAM 
Igual que Twitter, yo no tenía esta red social por lo qual me cree una cuenta con el mismo usuario que Twitter letticiaibz7, tambíen tuve que aprender el uso de esta, que me pareció mucho más complicado que la actividad de Twitter.
La actividad de Instagram consistía en hacer una foto a cualquier cosa que estuviese relacionado con el tema que estuviésemos viendo en clase y que estaba relacionada con la entrada semanal del Blogger que haciamos semanalmente. Instagram es una actividad que requiere sobre todo creatividad e imaginación. En cada fotografía que haciamos teníamos que poner el mismo hashtag que Twitter #EdubateBA, para ver todos las fotos de nuestros compañeros y Gemma pudiese ver que cumpliamos nuestra actividad. A mi me ha parecido bastante complicado relacionar las fotos con la entrada semanal de mi blog,es decir, poner nuestras fotos en la entrada del blog, aunque tengo que decir es que esta red social es muy interesante por la creatividad que conlleva.
Aquí podeis ver mi perfil reciente de Instagram:
                                            (Imagen propia sobre mi cuenta de Instagram)

En conclusión, estas dos actividades me han servido mucho para conocer bien estas dos redes sociales y aprender su uso. Me ha gustado mucho la actividad de Twitter, porque me ha ayudado a conocer la actualidad de la educación y por supuesto he aprendido mucho. Y Instagram, al final, me ha llegado a gustar porque es una actividad ligera y creativa, pero me ha costado bastante conocer su uso.
MI PLE
                                                (Imagen propia sobre el PLE)






En este esquema represento, mis herramientas que utilizo actualmente y que cada vez más voy conociendo de nuevas y voy aprendiendo su funcionamiento y su utilidad que tienen pero sobre todo como sacarles partido en la educación. En este esquema esta divido en dos grupos, por un lado el mundo real que esta formado por mi familia, ,mis amigos, mis estudios, mis viajes mis actividades y mis hobbys y, por otro lado las herramientas virtuales que utilizo para estudiar, para relacionarme con mis amigos y mi familia y para trabajar.
En esta última entrada me gustaría dar os las gracias por seguirme y espero que hayáis aprendidotan como yo en este curso de Bases Didàctiques i Dissenys Circulars.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Evaluar competencias

Bon dia a tothom! En l'entrada anterior, varem parlar sobre l'organització de l'aula i les diferents disciplines segons A.Zabala i les competències que s'hi desenvolupen. En aquesta nova entrada d'aquesta setmana parlarem sobre  l'avaluació, un tema,  que no es tan fàcil com pot arribar aparèixer, es una feina bastant complexa, ja que implica partir de situacions-problema que simulin contextos reals i disposar de mitjans d'avaluació específics per a cada un dels components de la competència. En el capítol 11 de, Cómo aprender y enseñar competencias, veurem que l'avaluació no ha de ser un procés de sanció ni de selecció del alumnat, sinó un procés que ha d'estar orientat a avaluar els processos personals de construcció personal del coneixement, on també veurem noves alternatives per poder avaluar els alumnes.

Tradicionalment, l'avaluació tradicional mesura la quantitat d'informació memoritzada pels alumnes, en canvi, el constructivisme , es centra en l'atenció del nivell d'anàlisis, per tant en les capacitats del alumne per classificar comparar  i sistematitzar.


        

Des del meu punt de vista una avaluació ha de servir per ajudar al alumne, a estimularlo, conèixer com aprén o quines són les seves dificultats o les seves millors estratègies d'aprenentatge, millorar el seu procés d'ensenyança, conèixer la convivència d'uns continguts sobre altres o la metodologia utilitzada, o per tot al mateix temps, és a dir, una avaluació ha d'englobar tot el procés d'ensenyança i d'aprenentatge i, no sols els resultats que ha aconseguit l'alumne, això provoca que els nens es preocupin més pels exàmens que per aprendre, i cada cop més a una edat més primerenca.


Com hem vist en entrades anteriors, en el procés d'ensenyança i aprenentatge intervenen diversos elements com:
  1. Les activitats que promou el professorat
  2. Les experiències que realitza l'alumnat 
  3. Els continguts d'aprenentatge 

Com hem vist en entrades anteriors, durant dècades l'escola ha complert la funció de seleccionar als "millors" (numèricament), en el seu camí cap a la universitat, quan no tothom vol o,  pot accedir-hi o directament no ho necessita.Des de la meua perspectiva  anar o no a la universitat, no implica tenir èxit en l'àmbit professional,  clar que ens  pot ajudar a obrir portes durant la vida, però no té el perquè garantir l'èxit.
 Ja des de edats primerenques es porten a terme unes proves periòdiques el que es coneix com exàmens, que consisteixen normalment  en la resposta escrita del coneixement del que es disposa sobre un tema o la resolució d'exercicis i problemes més o menys estandarditzats, per conèixer les possibilitats de cada alumne on es desenvolupa, clarament una funció selectiva.

Les proves de selectivitat universitària condicionen totes les anteriors, se entenen com el vertader contingut d'ensenyança, s'avaluen per mitjà d'una prova escrita, amb un temps limitat i amb un major o menor grau d'estrès, una prova dissenyada que facilita la seva correcció posterior. Deixa  molts de continguts importants sense veure, això vol dir que qualsevol examen redueix l'objectiu del alumne a superar les proves per passar de nivell, sense importar el aprendre realment o no, quan és, en definitiva, lo que interessa saber, i per suposat condiciona al professorat a l'hora d'oferir el contingut

En l'escola tradicional caracteritzada per una funció selectiva  a través d'unes proves periòdiques, els exàmens que es suposa que es un mitjà per adquirir informació sobre els aprenentatges adquirits, passen a convertir-se en la pròpia finalitat de l'ensenyança, condicionant totes les etapes anteriors. L'escola es converteix en una caricatura de si mateixa al convertir-se en una carrera d'obstacles, en que l'important no es el contingut d'aprenentatge, sinó aprovar els exàmens. Però per poder canviar la forma d'avaluar  en el  sistema tradicionalista, primer s'han de modificar altres aspectes com les estratègies  d'aprenentatge, que  consisteixen en la compressió profunda dels corresponents continguts, utilitzant  uns recursos d'aprenentatge consistents en la retenció més o menys mecànica  i a curt termini d'enunciats o models per ser bolcats en els exàmens corresponents i, un cop coneguts els resultats, si aquests són positius oblidar-se ràpidament de la majoria dels coneixements apresos, per això cal implantar el sistema constructivista.Però,  la llarga tradició de les proves escrites i les valoracions quantitatives estàndards, influeixen de forma negativa sobre l'avaluació, impedint la recerca de alternatives que vagin més enllà de l'adquisició d'informació sobre els resultats d'aprenentatge dels alumnes. Es tan fort el pes de la història, que inclús les avaluacions d'àmbit internacional i de prestigi, com les de la OCDE per el informe PISA,estan condicionats per les probes escrites. Quan anava a primària i a secundària, l'avaluació consistia en la mitjana dels examens que havien fet durant el trimestre, en primària es tenia en compte la assistència, l'actitut amb els companys i dins l'aula, el fet de fer els deures, però el major percentatge se'l en portava, sense dubtes, els examens que es realitzaven, normalment, després d'acabar cada tema. En secundària, canvien alguns aspectes en relació a primària, puja el percentatge del valor dels resultats, però es mantenen aspectes com la valoració de  l'assistència, la realització de deures o treballs, però en aquesta etapa aquets últims presenten una gran diferència amb el percentatge que obté el resultat de l'examen.

Segons Neus Sanmartí, una proposta per organitzar l'avaluació és la rúbrica. Una rúbrica es una matriu que explica, per una banda els criteris de realització relacionats amb l'avaluació d'una competència i, de altra banda, els criteris dels resultats correspondents als diferents nivells d'assoliment , concreats en indicadors relacionats específicament amb la tasca d'avaluació. Afirma que no ens tenim que basar amb una nota númeria, sinó fer veure que hi ha darrera aquest nombre.


Per concloure, A. Zabala ens diu la forma d'ensenyar per avaluar les competències:

. Les activitats dirigides a conèixer el procés i els resultats del aprenentatge han de correspondre als mitjans per donar resposta a una situació-problema que es pugui entendre

. Si volem que l'ensenyança formi en competències, les proves d'accés a la universitat també han d'estar basades en competències.

. La informació per a l'avaluació de competències no s'ha de limitar-se al coneixement adquirit en els examens, sinó que ha de ser el resultat de l'observació de les activitats dins l'aula

. Els continguts dels informes han de referir-se  explícitament a les comptències generals

. La valoració dels processos i dels resultats han d'incluir l'avaluació criterial (en funció de les possibilitats reals de cada alumne) a més de la normativa.

 Finalment, per poder resoldre la problemàtica  de l'avaluació del sistema tradicionalista, s'ha d'anar implantant a poc a poc el sistema constructivista, per poder canviar així la metodologia, però sobretot la forma d'avaluar als alumnes, que no  tenguin com a DNI un número.


Vídeo de youtube "Caricaturas sobre la evaluación" 

(vídeo de youtube "Carta de un alumno a un profesor")
                                       

miércoles, 3 de diciembre de 2014

L'organització de l'aula i III competències

           L’organització de l’aula
Bon dia a tothom! En la entrada anterior, vaig parlar de com aprendre i ensenyar competencies. En aquesta nova entrada, d’aquesta setmana, parlare sobre l’organització de l’aula. Un aspecte molt important alhora del rendiment dels alumnes dins l’aula. L’aula és un espai on es passen moltes hores al dia, fonamentalment de treball, de la majoria dels centres educatius. Sol ser un espai ple de taules i cadires i d’un bon repertori d’activitats. He de destacar que el dia 21 de novembre vaig assistir a una ineteressant conferencia, “la otra cara de la LOMCE” del pedagog, Jurjo Torres Santomé (http://jurjotorres.com/) , en la sede de la UIB d’Eivissa. (Entrevista bastant interessant de Jurjo Torres http://www.lasexta.com/videos-online/programas/salvados/noticias/jordi-evole-entrevista-jurjo-torres-catedratico-didactica-organizacion-escolar_2013020300087.html)
(Imatge de google "organització del aula")
En l’entrada anterior, varem veure la composició del currículum escolar, que està basat en competències i aquestes en disciplines. A. Zabala, fa la següent distinció entre les diferents disciplines de les competències:
-Disciplinars: són les nocions que expressen  coneixements, habilitats i actituds que consideren les mínimes necessaries de cada camp disciplinar perquè els estudiants desenvolupin de manera eficaç en diferents contextos i situacions al llarg de la vida, a l’escola tradicional es basa en tractar una única àrea de coneixement a cada assignatura, poguent-se tractar més d’una àrea de coneixement a l’hora
-Interdisciplinar: altres àrees de coneixement depenent de una o més disciplines
-metadisciplinar: àrees que no estàn sustentades  per cap disciplina acadèmica, el que podem denominar projecte globalitzador


Segons A.Zabala, l’escola és aquella institució que ha de participar en el desenvolupament de les persones en l’ambit social, profesional, interpersonal e personal
-L’àmbit social: dins aquesta competencia, ens permet apreciar com bona part dels seus components tenen un suport  de qualsevol saber científic i altres no.
-L’àmbit interpersonal: aquesta és fonamental metadisciplinar. No disposa de cap suport científic per a la seva comprensió, com per a conceptes de relació i vida positiva, la cooperació, la participació, la tolerància i la solidaritat, però altres si necessiten el suport disciplinar e interdisciplinar
-L´àmbit personal: és necessari el domini de molts de aspectes perquè el suport teòric és molt dèbil o no existeix, como es el cas de les idees de responsabilitat, capacitat crítica, autonomía, cooperació i llibertat
-L’àmbit professional: si analitzem l’àmbit professional, que són necessaris els coneixements i el domini de moltes habilitats i actituds que no són objecte d’estudi, com es el cas de conceptes de forma responsable i flexible o de manera que li permeti satisfer les seves motivacions. Però dins d’aquest àmbit, els seus components poden disposar de disciplines molt precises que les sustentin.
Hem de dominar tots aquests àmbits per ser uns bons competents. En resum, la majoria dels components que no són estudiats de manera cientítica són de caràcter procedimental, com per exemple el treball en equip i actitudinal, com són els valors del respecte, la tolerància, la solidaritat… Que tots són importants per crear un bon currículum
Ara parlaré sobre l’organització de l’aula, la llei de les tres unitats que es reflecteix l’escola tradicional: espai, temps i l’organització social.
L’organització de l’aula dependrà de l’opció pedagògica que adoptem.
En la pedagogia tradicional o “conductista”, el professor és considerat omnipotent, és a dir, ell ho ha de saber tot, ha de ser com una enciclopèdia, un fet impossible en tots els seus sentits, el professor és una persona amb estudis però no té el perquè saber-ho tot i, té tot el dret equivocar-se com qualsevol altra persona, perquè ningú és perfecte, encara que es vulgui pretendre. En la metodologia tradicional, es el centre d’atenció del alumne, per això, la distribució de totes les taules dins l’aula estan situades paral.lelament les unes amb les altres enmig d’un passadís, tot esta mirant en direcció a la pizarra, i el professor, antigament tenia un petit esglaó o un tipus de plataforma, perquè expliqués el temari i a més era un símbol de poder i obedència . És una forma lineal entre el docent i l’alumne. El professor enseña el contingut o coneixement i l’alumne repeteix el contingut de la mateixa forma que l’hi ha ensenyat el professor. Personalment, vaig tenir l’experència de repetir el  primer curs  de batchillerat, aquest fet em va demostrar que la metodologia de la classe, indenpendentment, del professor, que siga es exactament la mateixa forma, els mateixos continguts i el mateix mètode de transmetre els coneixements. Moltes vegades, no trobava el sentit d’assistir a classe perquè tenia els apunts, resums i les mateixes activitats i a més fetes.
El mètode constructivista, el coneixement no sols es condueix, sino que es cerca  construir o es “construeix” a partir dels sabers previs del alumne. El constructivisme no únicament avalua un saber sino que avalua els processos realitzats per l’alumne per obtenir un saber o coneixement.
L’espai i el temps són dos aspectes molt importants. Normalment, l’espai es l’aula “només s’aprèn a l’aula”. Això no acaba de ser cert, ja que hi ha molts d’espais. Per tot això, el professor ha de portar a la pràctica que l’alumne tingui implicació de forma directa amb la realitat i no la realitat de quatre parets de l’aula. El temps d’una àrea de coneixement té una durada d’una hora, amb una hora no es suficient per al professor i a més com está articulat l’horari, una àrea darrera l’altra, això provoca una massificasió de diferents tipus d’informació, durant una jornada de sis hores amb un descans de ‘30 minuts.
L’organització de continguts és tenen que organitzar, al voltant, del temari utilizant diferents fonts d’informació, no sols el llibre de text. No cal eliminar el llibre de text, desde el meu punt de vista, sino utilitzar aquest no com a única visió de la realitat, utiltzar les Tic, projectes o activitats  creatives, depenen del els alumnes.

Per finalitzar, degut a les circunstàncies d’avui dia, es molt complicat aplicar un sistema del tot constructivista, però a poc a poc es pot arribar aconseguir implantar com a sistema d'aprenentatge. Com bé diu Jurjo Torres, un sistema educatiu, s'ha de dotar de confiança a alumnat amb les seves capacitats i habilitats.
(Vídeo d'una conferència de Jurjo Torres)

miércoles, 19 de noviembre de 2014

       Cómo aprender y enseñar competencias: capítulos (2,3,5 y 7)

En está semana en la entrada hablaré, sobre la definición del término “competencia”, en entradas anteriores ya habíamos hecho referencia a este concepto. En la idea clave 2, del libro de Zabala, vemos la búsqueda de una definición adecuada de “competencia” en educación, pasando por el ámbito profesional  como en el ámbito educativo.
Para Zabala define   competencia, en el ámbito de la educación escolar, es aquello que necesita cualquier persona para dar respuestas a los problemas que se enfrentará a lo largo de su vida. Por lo tanto, la competencia consistirá en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales. Ser competente no es una cuestión de “todo o nada”, es manejar de forma integrada, conocimientos, procedimientos y actitudes ante una situación-problema, de forma que la situación sea resuelta eficacia. El término competencia nace desde posiciones básicamente funcionales.
(http://competenciasbasicas.webnode.es/news/competencia-para-el-aprendizaje/)
Desde mi punto de vista, no todos somos igual de competentes sino que cada uno es competente de diferentes maneras según el tipo de situación-problema.
La necesidad de definir “competencia” ha provocado la aparición de definiciones diversas y complementarias. Dentro del ámbito profesional, encontramos a McCelland (1973) como el responsable del origen del concepto. Pero para concluir en el ámbito laboral podemos extraer las siguientes conclusiones:
. Las competencias tienen como finalidad la realización de tareas eficaces o excelentes.
. Las tareas están relacionadas con las especificaciones de una ocupación o desempeño profesional claramente definido  sea un contexto concreto de aplicación
. Las competencias implican una puesta en práctica de un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes.
La conceptualización de “competencia” en el ámbito educativo, recogen las ideas principales de las definiciones del ámbito laboral, pero estas adoptan niveles de mayor profundidad y extensión en el campo de aplicación. A la hora de construir el término “competencia” se tiene en cuenta que el término ayuda a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el propio sistema educativo.
Tanto en el ámbito profesional como educativo hay diversas maneras de expresar los componentes de las competencias. Pero la mayoría coinciden en tres grandes dominios: ligados en los campos, del saber, del ser y del saber hacer. Así, cualquier contenido de aprendizaje o es conceptual (saber), o es procedimental (saber hacer), o es actitudinal (ser). Cabe destacar que para poder desarrollar una actuación competente siempre se debe adoptar una posición estratégica, es decir, utilizándolo de forma flexible y adecuandolo a la situación real.
En la idea clave 3, Zabala presenta el dilema entre competencias y conocimientos. Donde enfrenta la escuela tradicional y la escuela “activa”, dos modelos educativos completamente diferentes.
En la escuela tradicional se atribuye y se critica por la memorización la mayoria de los profesores hoy por hoy siguen utilizando está técnica para sus alumnos, creyendo que los contenidos van a ser entendidos por esta  metadologia, la importancia del saber enciclopédico, el peso de la disciplina, el recurso del libro de texto donde nos impone un modelo que necesita un sólo espacio en un sólo tiempo para todos, comporta la ley de las tres unidades, las notas o los informes educativos. Este modelo de escuela está ligada a la “competencia” de los conocimientos comporta una infravaloración de ellos. Pero, a partir del siglo XX ha ido surgiendo una escuela “innovadora” basada en la comprensión de los conocimientos, en la importancia de los procesos, en las formas en la autogestión, en el papel de las bibliotecas de aula como recurso didáctico y en las evaluaciones educativas, todas estas características han dado lugar a la justificación de la necesidad  de un cambio, personalmente de acuerdo para que el aprendizaje sea significativo y funcional para la persona en las situaciones reales.
En la idea clave 5, Zabala formula la cuestión de que competencia debe ser la adecuada para educar para la vida. Para dar una formación integral a la persona.  Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal, personal y profesional. Zabala también nos describe 4 dimensiones para la formación de la persona:
. Dimensión social: la persona debe ser competente para participar activamente en la transformación de la sociedad, es decir, comprenderla, valorarla e intervenir en ella de manera crítica y responsable, con el objetivo de que sea cada vez más justa, solidaria y democrática
. Dimensión interpersonal: el individuo deberá ser competente para relacionarse, comunicarse y vivir positivamente con los demás, cooperando y participando en todas las actividades humanas desde la comprensión, la tolerancia y la solidaridad
. Dimensión personal: el individuo deberá ser competente para ejercer de forma responsable y crítica la autonomía, la cooperación, la creatividad y la libertad, mediante el conocimiento y comprensión de sí mismo, de la sociedad y de la naturaleza en la que vive.
. Dimensión profesional: el individuo debe ser competente para ejercer una tarea profesional adecuada a sus capacidades, a partir de los conocimientos y de las habilidades especificas de la profesión, de forma responsable, flexible y rigurosa, de manera que le permita satisfacer sus motivaciones y expectativas de desarrollo profesional y personal.


El proceso de derivación y concreción consistirá en dar respuesta a las siguientes cuestiones:  

¿Qué es necesario saber? (conocimientos, los contenidos conceptuales)
¿Qué se debe saber hacer? (habilidades, contenidos procedimentales)
¿Cómo se debe ser? (las actitudes, los contenidos actitudinales)

Pero a la hora de enseñar competencias se deben seguir los siguientes pasos, que son los siguientes:
-1. Realizar un análisis de la situación, el cual te ayudará a entender su complejidad y identificar su problema
 -2. A partir de la fase uno, tendremos una información la cual podremos analizar mediante lo que hemos aprendido, mediante los esquemas de actuación
 -3. Una vez tenemos el esquema de actuación elegido, debemos aplicarlo pero no de manera fija, sino flexible, adaptándose a la vida real
 -4. Los componentes de las competencias, (actitud, procedimientos, hechos y conceptos) deben estar siempre unidos.
En la idea clave 7,  Zabala nos muestra los criterios a la hora de enseñar competencias que son:
. Su significatividad que los contenidos sean adecuados a cada alumno
. La complejidad de la situación en la que deben realizarse
. Su carácter procedimental
 . El estar constituida por una combinación integrada de componentes que se                                     aprenden desde su funcionalidad y de forma distinta
En conclusión, después de haber leído los capítulos (2, 3,5 y 7) he entendido lo que es realmente  una competencia y cómo debo enseñarla en un futuro a mis alumnos de manera adecuada y eficaz. Ya que constituye un factor esencial de innovación, productividad y competividad y contribuyen a la motivación del aprendizaje.




(vídeo youtube "Por una evaluación y una planificación por competencia)

(Imagen de google "no comercial")
Está imagen referencia a que los niños no sólo aprenden en la escuela, sino en casa a través de los padres, amigos, etc, lo que hace motivar más al niño a la hora de aprender a estudiar.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El currículum de primaria

Las función principal del currículum en la educación son unos objetivos de aprendizaje que se tienen que cumplir en una determinada etapa, pero sobre todo el currículum debe de guiar las prácticas profesionales del centro.
El término “currículum “ aparece por primera vez de forma generalizada con la reforma educativa. Pero sus orígenes se remontan al año 1973, con la redacción de las Primeras Orientaciones y Programas.
Hoy en día los currículum no tienen en cuenta aspectos tan básicos e imprencindibles como son las capacidades, los valores personales y sociales o aquellos contenidos educativos que no tienen que ver con cualquier disciplina pero que se tendrán que tener en cuenta para conseguir una educación integral.
Desde mi punto de vista educar es mucho más que instruir, es ayudar a construir el propio conocimiento en relación con los intereses personales, por lo tanto el currículum debe incluir todos los aspectos culturales y educativos que no forman parte de ninguna disciplina y unas orientaciones que ayuden al maestro a transferir estos contenidos adaptándolos a su entorno particular. Y por supuesto para que sea válido, debe ser analizado y reflexionado de forma compartida entre los distintos miembros que lo van ejecutar.
En el currículum se deben encontrar los contenidos y los objetivos que deben alcanzarse para que el alumno adquiera las bases mínimas para vivir como persona en sociedad o para progresar profesionalmente hasta integrarse en el mundo laboral. Pero se pueden adquirir de formas muy diversas. No se debe ejecutarse de forma idéntica en cualquier situación. El currículum debe considerarse un proceso abierto, es decir, que quiere tener presentes las distintas realidades educativas, flexible, a cada centro para que ajuste los objetivos y la forma en que piensa conseguirlos de acuerdo con sus intereses, y dinámico.
Normalmente y por mi experiencia académica, el currículum académico a optado más por priorizar los procedimientos, los valores o los conceptos antes que unos intereses personales. Desde mi formación de aprendizaje,  el currículum ha  presentado  unos objetivos en una etapa determinada y no se adoptado  ni se ha  llevado a cabo en relación con su entorno, excepto en situaciones que se ha necesitado una educación especial, para niños discapacitados.
El currículum también consta de unas competencias básicas (explicadas en la entrada anterior de este blog). Las competencias de aprendizaje son esenciales para el desarrollo. También encontramos unos principios metadológicos y pedagógicos.
Una de las partes del currículum es la evaluación, desde mi prespectiva, me he dado cuenta en la asignatura de bases didácticas y diseños circulares, que es uno de los peores errores de la educación hoy por hoy. La evaluación consiste en una “selección”, es decir, una selección de personas según unos criterios preestablecidos.
La valoración que se realiza se basa en el progreso individualizado de cada alumno independientemente de la comparación que se produce con los otros, se valora si el alumno ha logrado aquello que el maestro  considera que por el nivel evolutivo de la edad, con los que trabaja, debería haber conseguido. La evaluación es como una meta que es necesario sobrepasar y llegar y lo único que nos preocupa es la obtención de unos resultados sin tener en cuenta de la funcionalidad y la capacidad que tenemos para enfrentarnos en la vida real.


En conclusión, en la lectura de esta semana he entendido lo que es realmente el currículum educactivo y sus partes que lo  forman.Personalmente, entiendo la educación no como una actividad estática sino como una ayuda a estimular las capacidades y las competencias individuales, favorecer la superación personal y ofrecer las pautas que hay que seguir para a conseguir la autonomía en la forma de aprender, por esto un currículum NO debe ser un documento cerrado que aporte unos programas únicos para todos, sino que se tiene que adaptar a una diversidad de alumnos teniendo en cuenta sus capacidades, habilidades y dificultades intelectuales. Todo el mundo se merece el derecho a una educación adaptada a ella. La LOMCE( 2013)  nos  envía a una escuela tradicional y no a una escuela constructivista para poder adquirir un aprendizaje que sea significativo y funcional. Tenemos que luchar no sólo profesores sino padres por un constructivismo en la educación.

AZUL 2.PNG

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Competencias en el aprendizaje

                       
Competencias en el aprendizaje

En el capítulo seis de Zabala, define competencia como constructos complejos, de carácter procesal, con aplicaciones infinitas en función de los múltiples contextos y distintas realidades. Las competencias implican una acción, una intervención para que ésta sea eficaz, es necesaria la movilización de distintos recursos constituidos por esquemas de actuación que integran conocimientos, procedimientos y actitudes.
Zabala define dos tipos de aprendizajes:  el “aprendizaje significativo” que  es todo aquello que se aprende y  que no se integra del mismo modo en las estructuras del conocimiento y los aprendizajes superficiales, sólo memorizados, que podemos llamar “mecánicos”, y en el otro extremo, aprendizajes muy elaborados, útiles para la comprensión e interpretación y que se pueden considerar “ aprendizajes profundos o significativos”. En conclusión un aprendizaje será más significativo cuando no sólo implique una memorización comprensiva, sino cuando sea posible su aplicación en contextos distintos, por lo tanto, sea un aprendizaje que pueda ayudar a mejorar la interpretación o la intervención en todas aquellas situaciones que lo hagan necesario.
En clase de bases didácticas y diseños circulares definimos “aprendizaje” como fruto de la comprensión que implica la construcción del conocimiento.
También vimos los diez principios psicopedagógicos que intervienen para adquirir un aprendizaje significativo:
1. Esquemas de conocimiento y conocimientos previos: el conocimiento se basa en una estructura cognoscitiva, es decir, una persona relaciona un conocimiento con uno que se adquiere. Que deberá “construirse” desde los esquemas existentes
2. Vinculación profunda entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos: cuando la distancia entre lo que se sabe y lo que se tiene que aprender es adecuada, cuando el nuevo contenido tiene una estructura que lo permite y el alumno, cierta disposición para llegar al fondo, relacionar y sacar conclusiones. El aprendizaje será un aprendizaje significativo que esta de acuerdo con la adopción de un enfoque profundo

IMG_20141105_142649.jpg





3. Nivel de desarrollo: donde el aprendizaje tiene que estar de acuerdo con el nivel de desarrollo, es decir, para que el proceso de aprendizaje de desencadene es necesario que puedan actualizar sus esquemas de conocimiento contrastarlos con lo que es nuevo siempre de acuerdo con su nivel de desarrollo para integrarlas en sus esquemas de conocimiento
4. Zona de desarrollo próximo: hace referencia a la adecuada distancia entre lo que se sabe y lo que se quiere aprender. La intervención pedagógica se concibe como una ayuda ajustada al proceso de construcción del alumno y que los ayuda a recorrerlas (Vigotsky y Dewey)
5. Disposición para el aprendizaje: intervienen factores como las capacidades de equilibrio personal, de relación interpersonal y de inserción social. Que influye en el aprendizaje y en los resultados que se obtendrán
6. Significatividad y funcionalidad de los nuevos contenidos: para que un aprendizaje sea significativo se refiere de que el nuevo contenido lo sea por sí mismo (funcionalidad ) , es decir, que el alumno le pueda atribuir sentido
7. Actividad mental y conflicto cognitivo: para aprender de forma mecánica es necesario la actividad mental a partir de la realización de diversas actividades personales que faciliten este proceso y se produzca el proceso mental constructivo. Aunque es una tarea costosa ja que es más fácil aprender de memoria
8. Actitud favorable, sentido y motivación: para obtener un aprendizaje significativo es importante una actitud favorable que implica interés a la hora de aprender y que ofrece una motivación intrínseca, es decir, cuando la motivación está relacionada con el aprendizaje por sí mismo y se da por el contexto
9. Autoestima, autoconcepto y expectativas: son claves para el aprendizaje. el autoconcepto y la autoestima inciden en las diversas capacidades de las personas en sus competencias y en su bienestar. Las expectativas de éxito son una actitud favorable hacia los contenidos y las tareas que posibiliten su aprendizaje
10. Reflexión sobre el propio aprendizaje, metacognición:  el conocimiento sobre el propio aprendizaje implica tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican el resultado sea positivo o negativo

Desde mi punto de vista creo que es imprescindible aplicar estos diez principios psicopedagógicos para poder llevar acabo las finalidades educativas de una escuela constructivista. A lo largo de mi recorrido académico, sobre todo en secundaria, no me he enseñaron un aprendizaje significativo, ya que los profesores están más preocupados en terminar su currículum y que aprobemos el examen. Yo, como futura profesora quiero que mis alumnos aprendan mediante estas competencias de aprendizaje, para que les pueda servir en la vida real, y como no formar parte de la escuela constructivista.


IMG_20141105_142645.jpg